En el marco del Mes del orgullo LGBTIQ+, la Comisión Interna para la Igualdad de Género (CInIG) del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) organizó el Conversatorio “Mujeres que aman a otras mujeres: investigaciones lésbicas”. Este evento está “centrado en compañeras que han impulsado los estudios y los feminismos lesbianos”, y cuyo objetivo es consolidar una línea de investigación dentro del Programa de Investigación Feminista del CEIICH, según palabras de la Dra. Jahel López Guerrero, integrante de la CInIG y moderadora del conversatorio.
Llevado a cabo el pasado 30 de junio en el Auditorio del CEIICH, cuatro jóvenes investigadoras presentaron sus proyectos académicos sobre mujeres lesbianas en distintos contextos y con diferentes perspectivas. La maestra Noemí Domínguez Gaspar, antropóloga feminista y doctorante del Programa de Estudios de Género de la UNAM, presentó su investigación en curso llamada “Devenir lesbiana en Oaxaca: corpografías en los procesos de racialización y violencia”. “Lo que planteé en un primer momento, para ingresar al doctorado y para comenzar mi investigación, fue tejer una secuencia de estudios que surgen a partir de una base antropológica, sobre la representación, pero más bien sobre los procesos de construcción de identidad”.
A su vez, la doctora Aránzazu Hernández Piñero, profesora del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza y con estancia académica en el CEIICH, compartió parte de su trabajo sobre filosofía feminista contemporánea con especial dedicación a los feminismos lesbianos. Así, introdujo su temática partiendo de la idea del “deseo lesbiano como creación de mundo”. “Siempre hay otra que nos mueve. Pienso que este es uno de los hallazgos más hermosos y más potentes que nos brindan las feministas lesbianas de los 70 y varias teóricas lesbianas posteriores”, afirmó.
La maestra Angélica Ayala Galván, doctorante en el Programa de Posgrado en Estudios de Género de la UNAM, presentó su trabajo titulado “Mujeres a las que les gustan otras mujeres: experiencias de participación en espacios comunitarios en Azoyú, Guerrero”. “Es importante resaltar que esta investigación ha tenido para mí un proceso atravesado por lo personal y también por lo académico […]. Esta investigación surge a partir de mi formación como antropóloga, que me cambió de manera académica pero también en lo personal”, dijo.
Por su parte, la también maestra Sheila Pamela López Cifuentes, filósofa de la ciencia, lesbiana feminista y actual doctorante en Estudios de Género en la UNAM, nombró su exposición “Conocimientos desde la vida de las lesbianas: las lesbianas de pelo corto”. El objetivo de su enfoque en este tema, explicó, “es visibilizar la importancia de la creación de conocimientos desde las experiencias de las mujeres en general, pero de las lesbianas en particular”, remarcando la importancia de recuperar propuestas epistemológicas y metodológicas que vienen de otras mujeres.
Finalmente, en el cierre del conversatorio, Jahel López Guerrero enfatizó la necesidad de seguir “trazando un camino colectivo, con más seminarios, con más espacios para continuar dialogando, proponiendo y problematizando la experiencia lesbiana”.
En un evento lleno de colorido y que tuvo una importante asistencia, estuvieron también presentes la mayoría de lxs integrantes de la Comisión Interna para la Igualdad de Género del CEIICH, Olivia Tena Guerrero –presidenta de la CInIG-CEIICH–, Dulce María Velez Esquivel, Rosa María Mendoza, Elena Lartigue Santoyo y Miguel Ángel Nava Vera.
El conversatorio puede ser visto en su totalidad en el canal de YouTube del CEIICH, en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=OlfwrMcAIDQ.