Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades

23 octubre, 2022

CEIICH presente en la Fiesta de las Ciencias y Humanidades

Del 18 al 23 de octubre se llevó a cabo la décima edición de la Fiesta de las Ciencias y las Humanidades, en la cual se realizaron actividades tales como conversatorios, mesas de diálogo y otras en las que estuvieron presentes académicas adscritas al Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH).


En el conversatorio Experiencias gastronómicas: Explosión en el paladar, la doctora Angélica Morales Sarabia expuso la investigación que realizó en conjunto con su colega María Eugenia Constantino, en donde plasmaron una correlación entre “picor, placer y castigo” referente al chile.
Explicó que algunos códices del siglo XVI, como el Códice Mendoza, hablan del fruto del chile como una forma de placer para los alimentos mediante el dolor que genera su consumo, éste fue utilizado en rituales y ceremonias. Asimismo, solía ser una forma de castigo por parte de los padres hacia los hijos cuando desobedecían. Consumir chile llegó a ser parte de una identidad nacional, su ingesta se consideraba un acto “civilizado” en el Valle de México y una ofensa usual era decir “no comes chile”.

Durante esta época previa a la llegada de Colón, explicó Morales Sarabia, había una gran variedad y cantidad de chiles, misma que en la actualidad se ha perdido con la industria alimentaria, pero en aquel momento se mantuvo debido a que era un fruto cultivado en toda la región, además de estar presente en la vida cotidiana y costumbres de las personas.
Relativo a la idea de la nutrición como proceso cultural, la investigadora Sarah Bak Geller mencionó que los seres humanos son omnívoros que adaptan los alimentos a través de su preparación y condimentación para poder ser ingeridos y así permitir el ciclo biológico de la digestión.
Finalmente, los académicos Agustín Rojas y Martín Villanueva enfatizaron que con el tratamiento de conservación de los comestibles se homogenizan los sabores y se pierde una gran diversidad gastronómica.

Posteriormente, en la plática titulada Suplementos alimenticios: ¿necesarios para ti?, la investigadora Margarita Maass Moreno, expuso que los complementos nutricionales deben ir de la mano de la opinión de un médico o nutriólogo pues es importante contar con una historia clínica completa del paciente, debido a que cada organismo es distinto y pueden contraponerse con algún medicamento.
“Los suplementos alimenticios tienen su razón de ser, no son para todas las personas ni para todos los momentos de la vida” explicó Maass Moreno, quien también aclaró que las vitaminas deben ser recetadas por un especialista de la salud. Por tanto, puede que éstas sean desechadas en la orina sin tener ningún efecto en el organismo cuando no se tiene un chequeo médico apto.
Recordó que se debe ser sumamente consciente sobre lo que se ingiere y para qué, sobre todo en las personas de la tercera edad. Concluye que “una persona sana no necesita de suplementos”.
Por otro lado, el investigador Gabriel del Río Guerra mencionó que los suplementos existen para complementar aquellos alimentos que no se pueden consumir o cuando su calidad no es la adecuada, siendo a partir de los 40 años cuando el cuerpo humano deja de sintetizar adecuadamente los nutrientes por lo que requieren consumirse de otra forma.
En seguida, la especialista Maggy Fuentes recordó que hay dietéticos que carecen de evidencia científica, por lo que es necesario educar a la gente para que entiendan que estos optimizan los nutrientes y en su mayoría no tienen sentido si no se realiza actividad física ya que hidratan las células del músculo y aumentan la energía.
Finalmente, el especialista en investigación de mercados, Gabriel Rosas, desde una perspectiva económica, expuso que los complementos nutricionales tienden al alza no sólo en el deporte, sino a nivel infantil debido a que suelen estar al alcance de muchas personas que buscan estilos de vida más saludables, sin embargo, no van acompañados de una asesoría adecuada.

añadido recientemente

También podría interesarte

27 abril, 2022
El Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) presentó al público el Repositorio de Investigaciones Interdisciplinarias (RII), herramienta que ya alberga más de 1000 documentos en su acervo.