González Sánchez Jorge Alejandro

NOMBRAMIENTO
Investigador Titular C, T.C.
ÁREA DE INVESTIGACIÓN
Teoría y Metodología
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN / DEPARTAMENTO DE COLABORACIÓN
Cibercultura y Desarrollo de Comunidades de Conocimiento
CORREO ELECTRÓNICO
tzolkin4@unam.mx
EXTENSIÓN
30449
TELÉFONO INSTITUCIONAL
5623-0449
SNI
III
PRIDE
C
DEPARTAMENTOS DE COLABORACIÓN
FORMACIÓN ACADÉMICA

Doctorado

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Epistemología genética, tecnología, sociedad y conocimiento (2004 a la fecha).
Cibercultur@ y Comunidades Emergentes de Conocimiento Local (México y Brasil, 2010-2016).
Ecologías Simbólicas y el Vector Tecnológico en América Latina (México y Brasil, 2012-2018).
Frentes culturales y Representaciones sociales: Sistema Simbólico Alimentario en América Latina (México, Bolivia, Brasil 2013-2016).

RECONOCIMIENTOS
ASOCIACIONES EN LAS QUE PARTICIPA

Academia Mexicana de Ciencias desde 2008

International Sociological Association

Consejo Mexicano de Ciencias Sociales

Complex Systems Society

Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación

Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación

Inició su trabajo en investigación de las culturas contemporáneas en un contexto rural en México entre 1976 y 1981.

Fundador del área Comunicación, hegemonía y Culturas Subalternas en la UAM- Xochimilco en 1980.

Funda en 1985 el Programa Cultura en la Universidad de Colima y dirige uno de los proyectos más importantes para la difusión científica desde la elaboración local y nacional con la revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas (Culturas Contemporáneas y Redalyc Revista).

A lo largo de su trayectoria ha realizado diversas publicaciones sobre comunicación y religión popular, ferias urbanas, metodología de la investigación, formación de ofertas culturales y diversos estudios puntuales de historias de familia, y cibercultur@ entre otros.

Actualmente investiga y desarrolla cibercultur@ en Comunidades Emergentes de Conocimiento Local en México y en movimientos sociales en Brasil.

Su trabajo sobre Frentes Culturales, basado en su tesis de doctorado, fue ganador del Primer Concurso Mundial de Jóvenes Sociólogos de la Internacional Sociological Association en 1990.

Ha impartido seminarios, cursos y talleres de investigación en universidades de Colombia, Argentina, Ecuador, Bolivia, Brasil, Estados Unidos (UC-Berkeley, UT-Austin, UC-San Diego, Columbia, Houston, Harvard, Humboldt, UT-El Paso), Canadá, Francia, Italia, Reino Unido, España, Portugal, Alemania, Australia, y Japón.

Ha impartido clases, seminarios, talleres y conferencias en instituciones educativas de todos los estados de México. A solicitud de Guillermo Bonfil Batalla diseña para el CONACULTA el Sistema Nacional de Información Cultural (1991) Miembro del Consejo Consultivo del Seminario de Estudios de la Cultura, CONACULTA.

Es co-fundador y gestor del Doctorado en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario (Universidad Autónoma de Coahuila y UNAM).

Ha coordinado y dirigido investigaciones de alcance nacional: Análisis de contenido ideológico de los libros de texto, Secretaría de Educación Pública, 1976), La difusión del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) en 1982. La Cofradía de las emociones (in)terminables. Sociedad y Telenovela en México (1985-1991) La formación de las Ofertas Culturales y sus Públicos en México (FOCyP) 1994 Educación Tecnología y Cultura en el Programa Nacional de Educación a Distancia (PNED), Secretaría de Educación Pública e Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa, 1998.

Distinguido por distintas universidades e instituciones científicas Premio Colima al Mérito en Humanidades (El Colegio de Colima, 1997), Catedrático UNESCO de Comunicación (Universitat Autònoma de Barcelona, 2000) Tinker Profesor por la Universidad de Texas en Austin (2002), Profesor distinguido por su aporte a las universidades y la Cultura del Siglo XXI por la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba (2011) Diploma de Brasilianista da Comunicação pela sua contribuição ao conhecimento do Brasil no mundo contemporâneo, (Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação, 2014).

Miembro de El Colégio dos Brasilianistas da Comunicação (2015). Es miembro de la International Sociological Association (de la que formó parte del Executive Comité de 1994 a 2002), de la Complex Systems Society, la Asociación Latinoamericana de Investigadores de Comunicación.

Ingresó al Sistema Nacional de Investigadores en 1987 y desde 2005 tiene el nivel 3. Fue aceptado como miembro regular por la Academia Mexicana de Ciencias desde 2008 en el área de Epistemología Genética. Su obra ha sido traducida al inglés, italiano, francés, catalán, galego, portugués y alemán.

Libros
Capítulos en libro
Artículos

1. Mais(+) Cultura(s): estudos sobre telenovela, comunicação, culturas populares e sociedade. Tradução de Maria Isabel Amphilo - Campina Grande: EDUEPB, João Pessoa: Editora IFPB, 2017.

2. Sociologia das culturas subalternas, Editora Appris, Curitiba, 2015

3. Entre cultura(s) e cibercultur@(s). Incursões e outras rotas não lineares, São Paulo, UMESP (2012).

4. Entre cultura(s) y cibercultur@(s). Incursiones y otros derroteros no lineales, México. CEIICH-UNAM, 2015.

5. “El desarrollo de proyectos de conocimiento: hacia una comunidad emergente de investigación”, en Chávez, Covarrubias y Uribe (Coords.), Metodología de la investigación en ciencias sociales. Aplicaciones prácticas, Colima, Universidad de Colima, 2013.

6. “De la pila al océano. Comunicación y estudios de la cultura en México”, en Valenzuela, José Manuel (Coord.) Los estudios culturales en México, México, Fondo de Cultura Económica, 2013.

7. “Researching and developing cybercultur@: emerging local knowledge communities in Latin America”, Askanius & Ostergaard (Eds) Reclaming the public sphere, London, Palgrave, 2014

8. “La dimension pueblerina de la industria cultural de la música. Una mirada antroponómica”, en, Revista brasileira de ciencias da comunicação INTERCOM, V. 37, n.2, 2014. (DOI 10.1590/1809-5844 201413)

9. “Con la dieta en problemas. Reflexiones entre ciencia y política de la cultura en México”, ALAIC, V. 10, N. 18, pp. 46-64, 2013.

10. Arte e oficio da pesquisa científica em comunicação (en Coautoria com Cicília Krohling Peruzzo) (En prensa, Editora Vozes, Brasil)

Divulgación

Docencia en licenciatura Metodología de la Investigación (I, II y III), Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM
Taller de Investigación Sociológica (I, II y III) Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

Seminario de Titulación en Sociología (I y II) Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

Docencia en Posgrado Seminario de Investigación en Frentes Culturales y Representaciones Sociales, Doctorado en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario, Universidad Autónoma de Coahuila y UNAM

Taller de Proyectos en Frentes Culturales y Representaciones Sociales, Doctorado en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario, Universidad Autónoma de Coahuila y UNAM