Guerrero Mc Manus Siobhan Fenella

NOMBRAMIENTO
Investigadora Titular B, T.C.
ÁREA DE INVESTIGACIÓN
Teoría y Metodología
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN / DEPARTAMENTO DE COLABORACIÓN
Historia de la Ciencia
CORREO ELECTRÓNICO
siobhanfgm@gmail.com
EXTENSIÓN
42821
TELÉFONO INSTITUCIONAL
5623-0222
SNI
II
PRIDE
C
DEPARTAMENTOS DE COLABORACIÓN
FORMACIÓN ACADÉMICA

Doctorado

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

(i) Transfeminismo, filosofía, cuerpo y violencia, (ii) filosofía de la biología y filosofía ambiental, (iii) videojuegos y nuevas subjetividades.

RECONOCIMIENTOS
ASOCIACIONES EN LAS QUE PARTICIPA

Asociación Filosófica de México (AFM)
Sociedad Internacional de Historia, Filosofía y Estudios Sociales de la Biología (ISHPSSB).

Estudié Biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM tras haber ganado una medalla de bronce en la Xª Olimpiada Internacional de Biología; mis estudios de licenciatura se enfocaron en botánica y biología evolutiva.

Posteriormente realicé una maestría y un doctorado en Filosofía de la Ciencia, también en la UNAM, en los cuales me especialicé en biología evolutiva, explicación en biología, filosofía de la subjetividad y biología y filosofía sobre la homosexualidad. Obtuve una mención honorífica tanto en mi tesis de maestría como en mi tesis de doctorado.

Adicionalmente gané la medalla Alfonso Caso al mérito universitario y el premio Norman Sverdlin por mi tesis de maestría. Al finalizar mi doctorado llevé a cabo una investigación postdoctoral en la Facultad de Ciencias acerca de la historia de la homosexualidad y las instituciones biomédicas en México; esta investigación se llevó a cabo bajo una perspectiva perteneciente a los Estudios Sociales sobre la Ciencia.

Mis áreas de especialidad son la filosofía e historia de la biología, la biología evolutiva y la filosofía e historia de la subjetividad (con especial énfasis en la filosofía e historia del género, la raza y la sexualidad). Soy competente en epistemología, epistemología social, ética, sociología del conocimiento, feminismo analítico y post-estructuralismo francés. Asimismo, soy profesora de asignatura en la Facultad de Ciencias desde el año 2006. He impartido las asignaturas de Evolución, Filosofía e Historia de la Biología y Naturaleza y Sociedad.

Además de lo anterior he colaborado como sinodal en comités de licenciatura y doctorado. Tengo diversas publicaciones en revistas arbitradas y de divulgación así como en libros técnicos y de divulgación. Soy autora del libro “¿Naces o te haces? La ciencia detrás de la Homosexualidad”, editado por Paidós. Además, soy co-autora del libro "Fragmentos. Cuatro ensayos de pensamiento ambiental" y co-coordinadora del libro "Materialidades semióticas. Ciencia y cuerpo sexuado". He sido árbitro para revistas de humanidades de nivel internacional. 

Actualmente soy miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II. En 2018 obtuve la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos y en 2020 el Premio de Investigación que otorga la Academia Mexicana de Ciencias, ambos reconocimientos fueron en el área de humanidades.

 

Libros

Pons Rabasa, Alba y Siobhan Guerrero Mc Manus (coordinadoras) (2018). Afecto, Cuerpo e Identidad: Reflexiones encarnadas en la investigación feminista. IIJ-UNAM.

Mercado Reyes, Agustín y Siobhan Guerrero Mc Manus (2020). Fragmentos. Cuatro ensayos de pensamiento ambiental. CEIICH-UNAM.

Guerrero Mc Manus, Siobhan y Lucía Ciccia (coordinadoras) (2022). Materialidades semióticas. Ciencia y cuerpo sexuado. CEIICH-UNAM.

Capítulos en libro
 

Guerrero Mc Manus, Siobhan y Leah Muñoz Contreras (2018). “Transfeminicidio” en Lucía Raphael y Adriana Segovia (coordinadoras), Diversidades: Interseccionalidad, cuerpos, territorios. IIJ-UNAM, pp. 65-90.

Guerrero Mc Manus, Siobhan (2021). “Identidad y diversidad sexo-genérica en México. Historias, narrativas y políticas” en Laura Loeza (coordinadora), Políticas de Identidad en el contexto de la crisis de la democracia. CEIICH-UNAM, pp. 109-140.

Guerrero Mc Manus, Siobhan (2022). “Debates metafísicos en torno al sexo. Esencias, clases naturales y fronteras” en Siobhan Guerrero y Lucía Ciccia (coordinadoras), Materialidades Semióticas. Ciencia y Cuerpo Sexuado. CEIICH-UNAM, pp. 27-52.

Guerrero Mc Manus, Siobhan (2022). “Mecanismo” en Jorge Galindo y Maximiliano Martínez (coordinadores), Diccionario de Biología Evolutiva para las Ciencias Sociales y las Humanidades. UAM-C, pp. 346-352.

Guerrero Mc Manus, Siobhan (2022). “El VIH y los estudios de la ciencia” en Miguel García Murcia, Juan Carlos Mendoza Pérez, Héctor Miguel Salinas (coordinadores), Los efectos sociales del VIH y del sida en México. Cuatro décadas de pandemia. Facultad de Medicina-UNAM, pp. 483-506.

Guerrero Mc Manus, Siobhan (2022). “Sesgos cisheterosexistas en el derecho a la identidad en México” en Patricia Gómez, Roberta Ruiz y Bárbara Schreiber (coordinadoras), Ideas feministas para (re)pensar la justicia y los derechos. Jusbaires Editorial, pp. 29-42.

Guerrero Mc Manus, Siobhan (2023). “Sujeto(s) del feminismo” en Luis Alegre Zahonero, Eulalia Pérez Sedeño y Nuria Sánchez (coordinadores), Enciclopedia Crítica del Género. Editorial Arpa, pp. 291-300.

Artículos

 

Guerrero Mc Manus, Siobhan y Agustín Mercado Reyes (2019). “Mundos en Colisión: Antropoceno, Ecofeminismo y Testimonio” en Sociedad y Ambiente, Año 7, No. 19, pp. 7-29. DOI: 10.31840/sya.v0i19.1935 

Guerrero Mc Manus, Siobhan (2019). “Transgeneridad y Transracialidad: contrastes ontológicos entre género y raza” en Dianoia. Revista de Filosofía, Vol. 64, No. 82, pp. 3-30. 

Guerrero Mc Manus, Siobhan (2020). “Hacia una nueva metafísica del género” en Debate Feminista, No. 60, pp. 48-74.  http://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2020.60.03  

Guerrero Mc Manus, Siobhan (2023). “Prejuicios que silencia. Injusticia testimonial y muerte hermenéutica” en Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México Vol. 9. e1026. Doi: http://dx.doi.org/10.24201/reg.v9i1.1026 

Divulgación

Imparto las asignaturas de Naturaleza y Sociedad y Filosofía e Historia de la Biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM.

Asimismo, colaboro con el posgrado en Filosofía de la Ciencia en el cual he impartido cursos sobre modelización en las ciencias e historia de la filosofía de la ciencia.