
García Bravo María Haydeé
NOMBRAMIENTO
Investigadora Asociada C, T.C.ÁREA DE INVESTIGACIÓN
Teoría y MetodologíaPROGRAMA DE INVESTIGACIÓN / DEPARTAMENTO DE COLABORACIÓN
Historia de la CienciaCORREO ELECTRÓNICO
mhgb@unam.mxEXTENSIÓN
30262TELÉFONO INSTITUCIONAL
5623-0262SNI
PRIDE
CDEPARTAMENTOS DE COLABORACIÓN
FORMACIÓN ACADÉMICA
P. doctorado
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Teoría, metodologías y prácticas de la investigación interdisciplinaria .
Historia de las ciencias sociales, en particular la antropología.
Participación en el Proyecto colectivo: “Del gabinete de maravillas al museo anatómico popular: regímenes de exhibición y cultura material de la medicina (GABMUSANA)”, coordinado por el Dr. José Pardo-Tomás del CSIC-Barcelona y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad dentro de la modalidad Proyectos I+D, del programa de fomento a la investigación científica y técnica de excelencia del gobierno español.
RECONOCIMIENTOS
ASOCIACIONES EN LAS QUE PARTICIPA
Soy licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Tengo dos maestrías, una en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). En la tesis correspondiente, analicé, bajo la dirección de Rolando García, la noción de ciencia en Pierre Bourdieu y las prácticas científicas (2005), y la segunda maestría la obtuve en 2010, en el master Erasmus Mundus Historia y Patrimonio, coordinado por la Sorbona, Paris 1, con una tesis sobre la historia de Real de Catorce y la propuesta de recuperación y valorización del patrimonio minero en ese sitio.
Actualmente desarrollo mi tesis de Doctorado en Filosofía de la Ciencia con línea en Historia de la Ciencia: Cráneos y racialidad. El discurso epistemológico de la antropología entre México y Francia en la segunda mitad del siglo XIX.
Tengo varias publicaciones sobre las organizaciones civiles en San Luis Potosí, la ciencia y el campo científico, el desarrollo de las ciencias antropológicas y colaboré con Daniel Cazés, en la traducción y publicación de la obra feminista de François Poulain de la Barre.
He impartido las materias de Historia Mundial I y de Metodología II en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM.
Co-coordino el Diplomado en Investigación Interdisciplinaria del CEIICH, en el cual también soy docente, en la sesión de Filosofía e historia de la ciencia para la investigación interdisciplinaria, la perspectiva de Edgar Morin y coordinadora del Taller de investigación.
He participado en congresos nacionales e internacionales bajo las dos líneas de investigación que desarrollo y son mis pasiones: teoría y metodología de la investigación interdisciplinaria e historia de la ciencia y las técnicas.
Libros
Capítulos en libro
García Bravo, María Haydeé, “Arte, ciencia y política. Imágenes de ‘tarahumares’ en Madrid, 1892”, en Zarzoso, Alfons y Maribel Morente (coords.), Arte y Ciencia. Espacios y Objetos de conocimiento en España, siglos XVIII-XX, Barcelona, capítulo de libro, en prensa.
García Bravo, María Haydeé, “La exhibición anatómica del cuerpo nacional. Maniquíes, cráneos y tipos indígenas mexicanos en Madrid, 1892”, en Pardo-Tomás, José; Alfons Zarzoso y Mauricio Sánchez Menchero (coords.), Cuerpos mostrados. Regímenes de exhibición de lo humano. Barcelona y Madrid, siglos XVII-XX, México: Siglo XXI Editores /CEIICH-UNAM, 2019, pp. 161-181.
García Bravo, María Haydeé, “Cultureza. Hacia la extinción de la dicotomía naturaleza-cultura y una metamorfosis política”, en Vera, Cortés, José Luis; Chiappa Carrera, Pilar y Xabier Lizarraga Cruchaga (comps.), El pensamiento dicotómico en la antropología y el evolucionismo, México: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, 2018, pp. 93-114.
García Bravo, María Haydeé, “Rolando García. Epistemología e historia de la ciencia. Aprendizajes y desafíos”, en González Sánchez, Jorge (coord.) No está muerto quien pelea. Homenaje a Rolando García, México: CEIICH-UNAM, 2018, 231-252.
García Bravo, María Haydeé, “Dando y dando objetos preciosos: huesos por jarrones. Intercambios desiguales entre Francia y México, siglo XIX”, en Suárez, Edna y Gisela Mateos (coords.) Aproximaciones a lo local y lo global: América Latina en la historia de la ciencia contemporánea, México: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, 2016, pp. 33-53.
García Bravo, María Haydeé. «Real de Catorce, ville minière » dans Dorel-Ferré, Gracia (ed.), Villages ouvriers et villes-usines à travers le monde, Chambéry : Éditions de l'université de Savoie, 2016, pp. 62-71.
García Bravo, María Haydeé. “Real de Catorce. Memoria y reinvención” en Oviedo Gámez, Belem y Gracia Dorel-Ferré (coords.), Patrimonio industrial y desarrollo regional. Rescate, valorización, reutilización y participación social, Archivo Histórico y Museo de Minería AC/TICCIH México, México, 2015, pp. 651-670.
García Bravo, María Haydeé, “Colecciones antropológicas decimonónicas. La puesta en escena de la racialidad”, en Köppen, Elke y Norma Blazquez Graf (coords.), Memorias de las Jornadas Anuales de Investigación 2014, CEIICH-UNAM, México, 2015, pp. 85-103.
García Bravo, María Haydeé. “El horizonte interdisciplinario, una apuesta disidente. El Diplomado de Actualización Profesional en Investigación Interdisciplinaria” en el libro En los bordes de las ciencias: sociedad, espacios, cultura y transdisciplinariedad (coord. Luis Manuel Cuevas Quintero) Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. En prensa.
Morales Sarabia, Angélica y Haydeé García Bravo, “Imagen y ciencia. Los trabajos botánicos de José María Velasco: entre expediciones, floras e instrumentos”, en Köppen, Elke y Mauricio Sánchez Menchero (coords), Los trazos de la ciencia. Circulación del conocimiento en imágenes, CEIICH-UNAM, México, 2013, PP. 95-128.
García Bravo, Haydeé, “Mujeres y saberes en el siglo XVII. Un paseo por los salones de la Francia absolutista”, en Alvarado, María Eugenia, Gisela Mateos y Angélica Morales (coords), Jornadas Anuales de Investigación 2006, CEIICH-UNAM, México, 2008, p. 45-56.
Artículos
Gandarilla Salgado, José Guadalupe y María Haydeé García Bravo, “Aníbal Qujiano, un secreto khipukamayuq. La modernidad, el nudo por desatar”, Las Torres de Lucca. Revista internacional de Filosofía Política, Vol. 8, Núm 15 (2019): 183-214.
García Bravo, María Haydeé, “Nuevo feminismo que politice”en Revista Memoria, Número 270, Año 2019, pp. 64-66. “La experiencia del trabajo interdisciplinario en las instituciones de investigación. Mesa redonda [Haydeé
García con Alicia Ziccardi, Bernal Herrera, Ana María Alba]” en Oficio. Revista de Historia e Interdisciplina. Universidad de Guanajuato, No. 8, enero-junio 2019, pp. 67-76
García Bravo, María Haydeé, “Interdisciplina. Comunión de ciencias y saberes”, en La Jornada del campo, Número 130, 21 de julio de 2018, 13.
Concheiro, Elvira y Haydeé García Bravo, “Feminismos aquí y ahora. Entrevista con Gloria Careaga, Josefina Valencia, Elsa Muñiz y Luz Elena Aranda”, Revista Memoria, “Emergencia feminista”, Número 262, Año 2017-2, pp. 3-7.
García Bravo, María Haydeé “Anthropologie du Mexique y el régimen de indigeneidad racializada en México, siglo XIX”, en Interdisciplina, temática Indigeneidad, CEIICH-UNAM, México, Volumen 4, Número 9, mayo-agosto 2016, pp. 51-70.
García Bravo, María Haydeé y Eric Taladoire, “Más allá de los archivos de la Comisión Científica en México. Las aportaciones de las bibliotecas y de los museos”, en Arqueología Mexicana, vol. XXIII, núm. 138, marzo-abril de 2016, pp. 78-85.
García Bravo, María Haydeé, “Corporalidad trastocada. Los cráneos: cuerpos descarnados para el conocimiento antropológico”, en Interdisciplina, temática Cuerpos, CEIICH-UNAM, México, Volumen 2, Número 3, mayo-agosto 2014, pp. 219-234.
“Rolando García. Investigación interdisciplinaria de sistemas complejos: lecciones del cambio climático”, en “Voces Cardinales” de la Revista Interdisciplina, Temática Enfoques, Volumen 1, Número 1 septiembre-diciembre 2013, CEIICH-UNAM, México, pp. 193-206
Villa Soto, Juan Carlos; Blazquez Graf, Norma y Haydeé García Bravo, Haydeé, “Profile of Multidisciplinary Groups and Collaborative Styles in Interdisciplinary Research”, en Procedia Social and Behavioral Sciences, 106 (2013) pp. 2144 – 2154. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S
García Bravo, María Haydeé, “Pensamiento complejo y ciencias sociales. Homenaje a Daniel Cazés”, en Laboratorio de Análisis Institucional del Sistema Universitario Mexicano. UAM-X. Agosto de 2013, México. http://laisumedu.org/hierba_en_el_camino.php
RESEÑAS
García Bravo, María Haydeé, “Reseña del libro Los blancos, los judíos y nosotros. Hacia una política del amor revolucionario, de Houria Bouteldja en Interdisciplina, Diálogos decoloniales, Volumen 6, Número 16 septiembre-diciembre 2018, CEIICH-UNAM, México, en prensa.
García Bravo, María Haydeé, “Reseña. The Oxford Handbook of Interdisciplinarity”, en Interdisciplina, Temática Enfoques, Volumen 1, Número 1 septiembre-diciembre 2013, CEIICH-UNAM, México, p. 207-210.
Divulgación
Actualmente imparto (en colaboración con José Guadalupe Gandarilla Salgado) el seminario optativo “Raza/negritud y humanidad. Traducciones interculturales entre América Latina y el Caribe y África”, dentro de la Especialización y Curso Internacional Epistemología del Sur. 3ª Cohorte (2018-2019), Modalidad virtual, CLACSO. Abril a junio de 2018.
Impartí (en colaboración con José María Calderón Rodríguez) el Seminario Teórico Metodológico II (2018-2) “Introducción a los problemas epistemológicos, teóricos, metodológicos y prácticos de la investigación interdisciplinaria”, en el Posgrado en Estudios Latinoamericanos-UNAM, febrero-junio de 2018, 16 sesiones, 64 horas.
He impartido en tres ocasiones la materia de Metodología II en la Licenciatura en Sociología en la FCPyS-UNAM. Soy co-coordinadora del Diplomado de Actualización Profesional en Investigación Interdisciplinaria, tanto en su modalidad presencial como a distancia. He dado seminarios y talleres en México y América Latina, sobre la metodología de la investigación interdisciplinaria. Participo con los temas “Antecedentes del feminismo ilustrado” y “Racialidad y feminismos, una visión histórica y antropológica” en el Diplomado internacional: Los desafíos del feminismo en América Latina.