
Morales Sarabia Rosa Angélica
NOMBRAMIENTO
Investigadora Titular A, T.C.ÁREA DE INVESTIGACIÓN
Teoría y MetodologíaPROGRAMA DE INVESTIGACIÓN / DEPARTAMENTO DE COLABORACIÓN
Historia de la CienciaCORREO ELECTRÓNICO
rsarabia@unam.mxEXTENSIÓN
30450TELÉFONO INSTITUCIONAL
5623-0450SNI
IIPRIDE
CDEPARTAMENTOS DE COLABORACIÓN
FORMACIÓN ACADÉMICA
Doctorado
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
La construcción de narrativas sobre los espacios sociales, naturales y geográficos americanos, siglos XVI-XIX. (2016-2018).
La cultura médica. Entre la ignorancia cultural (agnotology) y la revaloración de la materia médica mexicana (XVI-XIX), CEIICH-UNAM, (2011-2016).
RECONOCIMIENTOS
ASOCIACIONES EN LAS QUE PARTICIPA
En 1999 me integré a la comunidad del CEIICH, con el nombramiento de Técnica Académica. A partir de ese momento, colaboré en diversos proyectos vinculados con los estudios sociales, políticos y culturales de la ciudad de México.
En el 2011 obtuve el nombramiento de Investigadora Asociada, que me permitió dedicarme al campo de la historia de la ciencia. Actualmente mis proyectos de investigación se mueven en torno a la historia natural, las exploraciones botánicas y la cultura médica en mujeres de los siglos XVI al XIX. En todos ellos, las plantas constituyen mi pretexto y pasión. A lo largo de este tiempo he participado en varios proyectos de investigaciones colectivos de carácter nacional e internacional vinculados con el campo de medicina de los siglos XI y XVII novohispano.
Recientemente coordiné el proyecto colectivo La construcción cultural de la ignorancia (agnotology) en torno a las plantas medicinales en México (XVI-XIX), el cual contó con el apoyo de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico, (2013-2014).
He impartido cursos regulares de Historia Mundial, Historia Moderna de México e Historia Contemporánea de México en la Facultad de Ciencia Políticas y Sociales en la UNAM. He impartido cursillos en seminarios y diplomados sobre Historia de las Mujeres, Historia de la Medicina y la Botánica. También he formado parte en calidad de directora, sinodal o lectora de tesis de licenciatura y maestría.
Hasta el momento he publicado diversos artículos y capítulos en libro. En el 2015, se publicó mi libro La consolidación de la botánica mexicana. Un viaje por la obra de José Ramírez 1879-1904, bajo el sello del CEIICH-UNAM.
Libros
Morales Sarabia, Angélica,La consolidación de la botánica mexicana. Un viaje por la obra de José Ramírez 1879-1904.CEIICH-UNAM, México, 2015, pp. 289. ISBN 978-607-02-7114-4.
Colectivos
Alvarado Rodríguez, Ma. Eugenia, Mateos González, Gisela, Morales Sarabia, Angélica (coords.), (2008) Jornadas de Investigación 2006, CEIICH-UNAM, México, ISBN: 978-970-32-5232-9. (Versión digital)
Aguiluz Ibarguegoyen, Maya, Morales Sarabia, Angélica (coords.), (2013), Memorias de las jornadas de investigación 2013, CEIICH, México, (Versión digital)
Capítulos en libro
Morales Sarabia, Angélica, (2012), “Lecturas al natural”, en Sánchez Menchero, Mauricio, El corazón de los libros. Alzate y Bartolache: lectores y escritores novohispanos (s. XVIII), México, CEIICH-UNAM, pp. 77-108. ISBN: 978-607-02-37799-7.
Morales Sarabia, Angélica, García Bravo Haydeé, (2013), “Imagen y ciencia. Los trabajos botánicos de José María Velasco: entre expediciones, floras e instrumentos”, Sánchez Menchero, Mauricio y Koppen, Elke (coord.) (2014), Los trazos de la ciencia: la circulación de la ciencia en imágenes,CEIICH-UNAM, pp. 95-128. ISBN 978-607-02-4867-2.
Morales Sarabia, Angélica, (2014), "The Culture of Peyote: Between Divination and Disease in Early Modern New Spain", in: Slater, John and Pardo Tomás, José (eds), Medical Cultures of the Early Modern Spanish Empire Farnham: Ashgate, pp. 21-39. ISBN: 9781472428134.
Morales Sarabia, Angélica, (2014), “Tres caminos posibles: una ausencia, una marca tipográfica y un evento fortuito. el peyote y otros hierbas en la materia médica siglos XVI-XVI” en Sánchez Menchero Mauricio, Pardo Tomás, José (coord.), Geografías médicas. Orillas y fronteras culturales de la medicina hispanoamericana (siglos XVI-XVII), CEIICH-UNAM, México, pp. 47-74. ISBN 978-607-02-4867-2.
Morales Sarabia, Angélica, (2014). “La búsqueda del sucedáneo: las investigaciones farmacológicas del chicalote (Argemone mexicana L.)”. Ramos, María de la Paz, León Felipe (coord.), Aportes recientes a la historia de la química en México,CEIICH, UNAM. ISBN978-607-03-5696-7
Morales Sarabia, Angélica, “Una familia de poca capacidad y corto saber: las representaciones sobre las plantas embriagantes en el altiplano central y el bajío, en la Nueva España (S. XVI y XVII)”, Torales Pacheco, María Cristina (coord.), Universidad Iberoamericana, México. (en prensa).
Artículos
Morales Sarabia, Angélica/Aceves Pastrana, Patricia, (2011), “Los materiales de la Real Expedición Botánica a la Nueva España, en el contexto del naturalismo mexicano de finales del siglo XIX”, Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, vol. 34, no. 71, pp. 61-80. ISSN: 0210-8615.
Morales Sarabia, Angélica/ Aceves Pastrana, Patricia, (2011), “Datos para la materia Médica Mexicana (1894-1908): plantas medicinales, terapéutica y nacionalismo”, Circumscribere: International Journal for the History of Science, no. 9, pp. 11-28. ISSN: 1980-7651.
Aceves Pastrana, Patricia/Schifter Aceves, Liliana Morales/Sarabia, Angélica, (2012), “La farmacología nacional y la farmacopea mexicana”, Revista Estudos do Século XX, no. 12, Histórias de saúde: privada, publica e social), pp. ISSN: 1645-3530.
Schifter Aceves, Liliana/ Morales Sarabia, Angélica, (2012) “La trayectoria de Francisco Río de la Loza en la Sección de Química Analítica del Instituto Médico Nacional”, Revista Mexicana de Ciencias. Farmacéuticas. Vol. 43, no. 4, octubre-diciembre. ISSN: 1870-0195.
Morales Sarabia, Angélica/ Ortiz Reynoso, Mariana, (2015), “Investigaciones sobre Plantas Psicoactivas en el Instituto Médico Nacional: 1888-1915”, Circumscribere: International Journal for the History of Science, No. 16, pp. 17-32. ISSN: 1980-7651.
Memorias
Morales Sarabia, Angélica “Las mujeres de clase acomodada a través de la mirada de Ricardo Ramírez” y “El Instituto Médico Nacional y los primeros pasos en la experimentación terapéutica con plantas alucinógenas”, colección Voces del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en ciencias y Humanidades. UNAM, (CD).
Morales Sarabia, Angélica, (2006), “José Ramírez (1854-1904) un científico integrado a la ciencia nacional", en Favela, Margarita y Julio Muñoz (coords.), Jornadas Anuales de Investigación 2005, CEIICH-UNAM, México, pp. 325-334. ISBN 970-32-4020-8.
Morales Sarabia, Angélica, (2008), “Algunas reflexiones sobre el pensamiento evolucionista en el seno de la Sociedad Mexicana de Historia Natural durante la década de los ochenta del siglo XIX”, Jornada Anuales de Investigación 2006, Eugenia Alvarado, Gisela Mateos y Angélica Morales (coords.), CEIICH-UNAM, México, pp. 337-348. ISBN 978-970-32-5232-8.
Sánchez Menchero, Mauricio/Morales Sarabia, Angélica, (2009), “Lecturas y prácticas de novohispanos ilustrados. Libros y gacetas científicas en México (s. XVIII)”, Actas del congreso organizado por la Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia. Ciencia y cultura entre dos mundos. Nueva España y Canarias como ejemplos de Knowledge in Transit, Primera Edición Web: La Orotva.
Sánchez Menchero, Mauricio/Morales Sarabia, Angélica, (2010), “Lecturas y prácticas culturales de novohispanos ilustrados. Libros y gacetas científicas de México (s. XVIII). Avances de investigación: el área médica”, en Jornadas de Investigación 2009, Amozorrutia, José et al., (coords). CEIICH-UNAM, pp. 153-162. ISBN 978-607-02-2013-5.
Morales Sarabia, Angélica/Aceves Pastrana, Patricia (2011) “Un libro Póstumo: Estudios de Historia Natural”. Milenio y Memoria. III Congreso Internacional Europa-América “Museos, Archivos y Bibliotecas para la Historia de la Ciencia. Coord. Celina Létora Mendoza, CD-ROM, Buenos Aires, Ediciones F.E.P.A.I., ISBN 978-950-9262-51-5. (CD).
Sánchez Menchero, Mauricio/Morales Sarabia, Angélica (2011), “Lectores y traductores de Aphorismi de cognoscendeis & curandis morbis (s. XVIII)”, Actas del Segundo Simposio “Ciencia y cultura entre dos mundos” Fuentes documentales y sus diversas interpretaciones, Primera Edición Web: La Orotava.
Morales Sarabia, Angélica (2013), “Floras y materias médicas (siglo XIX)”, Aguiluz Maya, Morales Sarabia Angélica (coord.), Memorias de las Jornadas de Investigación, CEIICH, México, 2013. (Versión digital)
Divulgación
Morales Sarabia, Angélica, “Drogas: satanización y consumo”, Revista Fundación Arturo Rosenblueth, núm. 6, febrero del 2000, México, pp. 12-17.
Morales Sarabia, Angélica, “Hongos alucinógenos y peyote” Revista Fundación Arturo Rosenblueth, núm. 7, marzo del 2000, México, pp. 30-35.
Morales Sarabia, Angélica. “Molotov: un regreso frijolero”, a pie. Crónicas de la Ciudad de México, año 1, núm. 1, marzo-abril del 2003, pp. 20-25.
Morales Sarabia, Angélica, “Griselda Álvarez. Entrevista”, A pie. Crónicas de la Ciudad de México, año 1, núm. 2, julio-septiembre del 2003, pp. 32-38.
“El amor considerado como neurosis”, Julio David (seud.), introd. Morales Sarabia, Angélica, A pie. Crónicas de la Ciudad de México, año 1, núm. 4, enero-marzo, 2004, pp. 68-73.
Morales Sarabia, Angélica, “El centro histórico ¿para quién?”, A pie. Crónicas de la Ciudad de México, año 2, núm. 5, abril-junio del 2004”, pp. 22-34.
Morales Sarabia, Angélica, “Las mujeres de clase acomodada a través de la mirada de Ricardo Ramírez”, A pie. Crónicas de la Ciudad de México, año 2, núm. 7, octubre-diciembre del 2004, pp. 44-51.
Morales Sarabia, Angélica, “Los años, mis años, en el Floresta”, A pie. Crónicas de la Ciudad de México, año 5, núm. 14, enero-marzo del 2007, pp. 70-79.
Morales Sarabia, Angélica, Reseña: “Tercer Coloquio de la Inquisición en Nueva España: del antiguo régimen a los albores de la modernidad. In Memoriam Richard E. Greenleaf”. Blog: Tolerancias. Seminario de Historia de las Tolerancias en el Mundo Hispánico. Marzo, 2012.
Historia Moderna de México, Licenciatura en Sociología, FCPyS, UNAM.
Historia Contemporánea de México, Licenciatura en Sociología, FCPyS, UNAM.