Alimentación, salud y sustentabilidad: hacia una agenda de investigación
Coordinadoras: Ayari Genevieve Pasquier Merino y Miriam Bertran Vilà
Alimentación, salud y sustentabilidad: hacia una agenda de investigación, es un texto amplio y diverso, con una gran riqueza de información desde diferentes disciplinas (biológicos, económicos, ecológicos, antropológicos, entre otros) que contribuyen a la comprensión y reflexión del problema alimentario en México.
Entre los temas que aborda se encuentran: los problemas alimentarios ambientales; de producción; costos ecológicos; propiedades y calidad del suelo; importancia de los polinizadores; comportamiento de la producción agrícola en México; distribución y la construcción de esquemas alternativos de cadenas alimentarias.
El objetivo de la obra es contribuir al diseño de propuestas y soluciones que ayuden a garantizar el derecho fundamental a la alimentación, es decir, no sólo que haya suficiente para la población mundial, sino que sean accesibles, estables, duraderos y de calidad. Por otro lado, también evidencia que, a pesar de existir alimentos para todos, muchos son desperdiciados o no son distribuidos de manera equitativa, mientras que otros tantos no cumplen con la calidad necesaria para nutrir como es debido, sin dejar de lado la contaminación de los suelos por los procesos de la industria.
A través de sus páginas, el libro presenta los retos a los que se enfrentan las sociedades en la búsqueda de una mejora en la alimentación de todos y todas, tanto en la actualidad como para generaciones futuras.
(…) la sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de las futuras de satisfacer sus propias necesidades y promover el progreso económico y social respetando los ecosistemas naturales y la calidad del medio ambiente (…) (Contreras, 2020, p.32)
Para trabajar en una mejora que garantice la seguridad alimentaria y la sustentabilidad de los sistemas, es indispensable identificar primero los problemas que los perjudican. El texto señala cómo los modos de consumo y producción de alimentos afectan al medio ambiente y a su vez dañan la salud, además, se manifiestan más en el ámbito urbano que en el rural debido a que son determinados por el entorno físico y social.
Otra de las problemáticas que subraya, es la ausencia de lugares donde se pueda encontrar comida saludable en la ciudad, mientras abundan los que venden productos altos en grasa y azúcar.
Situaciones así, promueven graves problemas de salud, ya que las preferencias de los y las consumidoras se construyen a través de lo que ven o escuchan y para revertir las consecuencias sería necesario trabajar en la regulación de la publicidad, planificación de la ubicación de tiendas y restaurantes, y el desarrollo de áreas agrícolas y huertos dentro de las ciudades.
Es un libro que propone resoluciones para visibilizar un problema y contribuir con un cambio en el modelo de producción y consumo, tomando en cuenta no sólo lo que es mejor para la especie humana, sino también para el planeta.

Adquiere Alimentación, salud y sustentabilidad: hacia una agenda de investigación y más obras del CEIICH.